viernes, 4 de octubre de 2013

OFIMÁTICA

Se llama ofimática al conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionadas. Las herramientas ofimáticas permiten idear, crear, manipular, transmitir y almacenar o parar la información necesaria en una oficina. Actualmente es fundamental que estas estén conectadas a una red local y/o a Internet.
Cualquier actividad que pueda hacerse manualmente en una oficina puede ser automatizada o ayudada por herramientas ofimáticas: dictado, mecanografía, archivado, fax, microfilmado, gestión de archivos y documentos, etc.
La ofimática comienza a desarrollarse en la década del 70, con la masificación de los equipos de oficina que comienzan a incluir microprocesadores, dejándose de usar métodos y herramientas por otras más modernas. Por ejemplo, se deja la máquina de escribir y se reemplaza por computadoras y sus procesadores de texto e incluso el dictado por voz automatizado.



Herramientas y procedimientos de Ofimática

ü  Procesamiento de textos.
ü  Hojas de cálculo.
ü  Herramientas de presentación multimedia.
ü  Base de datos.
ü  Utilidades: agendas, calculadoras, etc.
ü  Programas de correo electrónico, correo de voz, mensajeros.
ü  Herramientas de reconocimiento y síntesis del habla.
ü  Suite ofimática: paquete de múltiples herramientas ofimáticas.

Historia

La ofimática o la automatización de la oficina moderna, comienza con la máquina de escribir y con la fotocopiadora, que permitieron mecanizar tareas que antes eran manuales.
Más cerca en el tiempo, la automatización de la oficina también comenzó a incluir el traspaso de información hacia medios electrónicos.
Pero la revolución de la automatización llegó de la mano de las computadoras, en especial de las computadoras personales en 1980. Aunque debemos recordar que fue en el año de 1971 cuando comenzó la revolución en la que se empezaron a hacer cada vez más de costumbre las tecnologías, las cuales ayudaron para avanzar en la búsqueda de una sociedad más completa, en el ambiente laboral.
La ofimática básicamente se originó para la gestión de datos (gracias al poder de cálculo y procesamiento de las computadoras), luego para el almacenamiento de información (dado que la capacidad de almacenamiento crecía y se hacía más barato) y finalmente el intercambio de datos (gracias a las facilidades de las redes, la conexión a internet, etc.).

Ofimática en línea

Este tipo de aplicaciones permiten crear y compartir el trabajo en línea. Los documentos se pueden crear desde cero o importarlos a partir de archivos de texto, presentaciones y hojas de cálculo existentes. Una de las principales aportaciones de estas herramientas es que permiten compartir o editar documentos entre varios usuarios (o simplemente visualizarlos) en tiempo real.
La ofimática con red de área local permite a los usuarios transmitir datos, correo electrónico e incluso voz por la red. Todas las funciones propias del trabajo en oficina, incluyendo dictados, mecanografía, archivado, copias, fax, télex, microfilmado y gestión de archivos, operación de los teléfonos y la centralita, caen en esta categoría. La ofimática fue un concepto muy popular en los años 1970 y 1980, cuando las computadoras de sobremesa se popularizaron.

Conceptos de Edición

Los conceptos de edición que subyacen en este documento son: bloque de texto, márgenes, alineación, tipos de letra y espacio interlineal.
Bloque de texto. Es un conjunto o una agrupación de caracteres, palabras, frases o párrafos, que se delimita para realizar algunas operaciones, como cortar, copiar, mover, etc.
Márgenes. Son los espacios vacíos que quedan entre los extremos del papel y la zona reservada para la escritura. Los tipos de márgenes que hay son: superior, inferior, derecho e izquierdo. Cumplen una función estética y práctica. Estética, porque así está establecido por los cánones de escritura de documentos, y práctica, para que pueda leerse el texto cuando esos documentos se encuadernen, archiven, etc.
Alineación. Cuando todos los renglones de un párrafo terminan en una misma línea vertical se dice que hay alineación a la derecha y cuando todos los renglones de un párrafo empiezan en una misma línea vertical se dice que hay alineación a la izquierda, siendo ésta la alineación que tiene definida la computadora por omisión. Sirve para presentar el texto de una manera más agradable a la vista. También existe otro tipo de alineación, que consiste en la alineación a la izquierda y a la derecha a la vez, a la que se denomina justificación.
Tipos de letra. Son las distintas formas que pueden adoptar las letras. Se enumerarán algunos tipos de letras, entre ellos se presentan: Arial, Times y Courier, que son las más habituales.
Espacio interlineal. Es el espacio en blanco que hay entre dos líneas escritas de un texto. Sirve para hacer legible el texto, ya que si no fuese así las letras se juntarían y no se podrían leer.



La Computadora como Instrumento de Trabajo

Una vez vistos algunos de los conceptos de edición, se analizarán las características de la computadora como nuevo instrumento de trabajo. El software que permite a la computadora la composición y el tratamiento de textos es lo que se conoce como procesador de textos. En el mercado existen numerosos procesadores de textos, como Wordstar, Wordperfect, Amipro, Word, etc. Todos ellos tienen la misma finalidad y, aunque entre ellos existen diferencias, hacen básicamente lo mismo. Las diferencias radican en la forma en que realizan las distintas tareas.
Se ha elegido el procesador de textos Word 6.0 para analizar el proceso que hay que seguir para escribir una carta, por ser el más usado.
Si se hace una analogía con la máquina de escribir se ve que, a grandes rasgos, existen tres partes: un lugar para el papel donde se escribirá, un teclado para escribir el texto, y botones y palancas para poder aplicar algunos conceptos de la edición de textos: los márgenes, el espacio interlineal, los tabuladores y otros. Como la computadora tiene muchas más posibilidades de hacer cosas, tiene también muchos más «botones y palancas» que la simple máquina de escribir. Las posibilidades han aumentado tanto que al manejar un procesador de textos se puede dejar atrás el trabajo de mecanógrafa o mecanógrafo para convertirse en editoras o editores potenciales de libros, revistas, periódicos o cualquier otro tipo de material impreso.
Aprender este nuevo trabajo requiere estudiar, primero, qué se hace en la edición de textos y, después, aprender a dialogar con el procesador para lograr lo que se quiere hacer. Dialogar significa efectuar acciones sobre los botones, palancas, menús del procesador, interpretar sus respuestas, ejecutar otras acciones, volver a interpretar las respuestas, y así sucesivamente.
Las pantallas de edición de los procesadores de texto constan de una zona de escritura llamada pantalla o ventana de edición, que correspondería a la hoja de papel en el método manual; el cursor o punto de inserción de caracteres que se mueve a medida que se insertan caracteres, y rodeando a la ventana, una zona de diálogo donde la persona se comunica con la computadora.
La zona de diálogo la componen la regla, semejante a la de la máquina de escribir, que permite apreciar la distancia que existe en los márgenes; la barra de herramientas general, llamada barra de herramientas Estándar, porque dispone de botones con los que acceder rápidamente a distintas funciones y utilidades que dispone el procesador; la barra de herramientas para formatos, llamada barra de herramientas Formato, ya que dispone de botones para aplicar distintos tipos de formato al documento, y las barras de desplazamiento, utilizadas para mover verticalmente el documento, así como lo hace la rueda de carro de la máquina de escribir. El movimiento vertical permite cambiar de hoja automáticamente al llegar al límite de la página.
La alineación a la izquierda no es necesario ponerla porque es la que define el procesador por omisión.
La alineación a la derecha se consigue al pulsar con el ratón el botón de la barra de herramientas Formato que muestra un conjunto de líneas alineadas por la derecha.
La alineación al centro, de igual forma que el anterior.
Se observa, además, que el nombre de la empresa aparece subrayado y con un tipo de letra mayor que el resto de la carta. Además, la separación de esta línea con respecto a la siguiente es mayor que la que existe en el resto del documento.
El subrayado se consigue pulsando el botón correspondiente que aparece en la barra herramientas Formato.
El tipo de letra y el tamaño se pueden modificar si se hace clic con el ratón en el botón que indica «Fuente» al posicionarse sobre él. En este momento aparece un menú desplegable con todos los tipos de letra que se pueden elegir. Para seleccionar un tipo de letra determinado hay que situarse sobre él utilizando las fechas de cursor o el ratón. Una vez elegido se pulsa la tecla de aceptación «INTRO» o se hace doble clic con el ratón sobre el tipo de letra seleccionado.
El doble clic consiste en pulsar dos veces seguidas el botón izquierdo del ratón en un breve espacio de tiempo. Este puede ser modificado por el usuario y, por omisión, suele ser medio segundo. Para seleccionar el tamaño de la letra se procede de una forma similar. En este caso se pulsa el botón que indica «Tamaño fuente».
Este procesador permite subrayar, de forma simple, doble, punteada e incluso subrayar únicamente las palabras saltándose los espacios en blanco. Hay diferencias entre subrayar antes de escribir el texto y hacerlo después de escrito. Para hacerlo antes de escribir el texto, hay que dar la orden, después escribir lo que se quiera subrayar, y por último, quitar la orden; si no se quita, todo lo que se escribe queda subrayado. Para hacerlo después de estar escrito el texto, hay que seleccionar lo que se quiere subrayar y dar la orden.
Como siempre hay una forma de realizar la tarea, en este caso subrayar, usando la vía del menú: usando «Fuentes» del menú «Formato» y eligiendo el tipo que se desee en la opción «Subrayado». Pero como subrayar es una tarea frecuente, también debe encontrarse una vía alternativa en la barra de herramientas (menú de acceso rápido) pulsando el botón de la barra de herramientas Formato correspondiente.
El encabezado presenta un interlineado distinto al resto del documento. Para modificarlo hay que seleccionarlo y luego escoger en el menú «Formato» la opción «Párrafo», dentro del cuadro de diálogo que aparece hay que pulsar la pestaña de «Sangría y espacio» y aparecerá un cuadro de diálogo que permite elegir uno de los siguientes interlineados: sencillo, 1,5 líneas, doble, mínimo, exacto y múltiple. Una vez elegido el nuevo interlineado hay que pulsar el botón de aceptación que aparece en dicho cuadro y las modificaciones se harán de forma inmediata.
Cuando se selecciona la opción «Preparar página» del menú «Archivo» aparece la ventana donde se pueden modificar los Márgenes, Tamaño de papel, Fuente del papel y Diseño de página. Al marcar la pestaña «Márgenes», se visualizan los márgenes que existen en el documento y, actuando sobre cada uno de ellos, se puede modificar su valor.
Las medidas pueden venir definidas en centímetros, puntos, picas y pulgadas. Si se quiere cambiar las unidades de medida hay que seleccionar «Opciones» del menú «Herramientas» en la pestaña de nombre «General».
Si solamente se quieren definir los márgenes derecho e izquierdo, entonces se puede hacer de una forma más directa: moviendo los límites de escritura sobre la regla, de manera semejante a la máquina de escribir. Se coloca el puntero del ratón en el límite y con el botón izquierdo pulsado, se arrastra hasta conseguir el margen deseado. Para ajustar los márgenes de esta manera se requiere habilidad en el manejo del ratón; sólo hay que entrenar.
Para poner el sangrado de la primera línea hay que seleccionar la opción «Párrafo» del menú «Formato» y luego pulsar la pestaña correspondiente a «Sangría y espacio». La ventana aparece, y en ella se puede modificar su valor y después se elige «Primera línea» en el menú desplegable «Especial».
Para poner el sangrado de la primera línea hay que tener en cuenta si se hace antes de escribir el texto o si se hace una vez que éste esté escrito. Si se define antes de escribir el texto el cursor se coloca automáticamente en el lugar definido, y así para todos los párrafos. Si se define después de estar escrito el texto, automáticamente se desplaza la primera línea tantos lugares como se hayan definido, independientemente de donde esté situado el cursor en el párrafo. En ambos casos no es necesario pulsar la tecla de tabulación para colocar el cursor en el lugar definido. El sangrado se hace a nivel de párrafo, por lo que no es necesario seleccionar todo el párrafo.
Esta operación requiere un poco más de habilidad con el ratón que la de los márgenes porque hay que mover un elemento más pequeño. El mismo efecto se puede conseguir utilizando tabuladores. ¿Qué son y para qué sirven los tabuladores? Son distintas posiciones que permiten presentar el texto en columnas. De la misma forma que un párrafo normal, puede presentar distintos tipos de alineación. Normalmente se utilizan para escribir listas con números, fechas, lugares, etc.
Ahora se pasará a analizar los problemas que presenta el documento en cuanto a párrafos repetidos y en desorden. Se podría pensar que la forma de solucionarlo es borrar el párrafo y copiar de nuevo, en el lugar correcto, los bloques descolocados. Pero éste no es el método, ya que se pierde mucho tiempo. Para evitarlo, el procesador dispone de opciones para poder mover, copiar y borrar bloques de texto fácilmente.
Cuando se utilizan las funciones de copiar y cortar, el texto que se ha cortado o copiado queda almacenado en el portapapeles. Desde el portapapeles puede incluirse en el lugar que se quiera en el documento mediante la función pegar.
Para mover un bloque que se encuentra mal situado en el documento, el bloque «En virtud...», primero se selecciona el párrafo a mover, después con el botón derecho del ratón, si se mantiene el puntero sobre el texto seleccionado, saldrá un menú con las tareas más habituales que se realizan con los bloques seleccionados, entre las que está «Cortar». O si se prefiere se puede seleccionar el botón correspondiente de la barra de herramientas Estándar.
Para copiar o duplicar un bloque se selecciona lo que se quiere copiar y se elige «Copiar en el menú» que aparece pulsando el botón derecho del ratón. O, como en el caso anterior, con la barra de herramientas Estándar. Para insertar el texto que se ha copiado en el lugar que se quiera, se situará primeramente el cursor y después se elegirá la opción «Pegar en el menú» que aparece al pulsar el botón derecho del ratón.
Para borrar un bloque se selecciona y luego se pulsa la tecla «Supr». En este caso, el bloque que se quiere borrar es el que comienza «Por lo cual...», en el párrafo tercero.
Una de las diferencias entre una máquina de escribir y un procesador de textos es la forma en la que se almacena el documento. En la máquina de escribir el texto escrito aparece en el papel a medida que se insertan los caracteres. En los procesadores está dentro de la computadora; por tanto, para sacarlo en papel se necesita una impresora. El procesador permite obtener una copia utilizando la opción «Imprimir». Pero, antes de imprimirlo, se debería comprobar que no existen faltas de ortografía ni palabras mal escritas. Para ello se pasará un corrector ortográfico.




TELEMÁTICA

La Telemática es una disciplina científica y tecnológica, originada por la convergencia entre las tecnologías de las Telecomunicaciones y de la Informática.
Algunas de las aplicaciones de la Telemática podrían ser cualquiera de las siguientes:
ü  Cualquier tipo de comunicación a través de internet (como por ejemplo el acceso a páginas Web o el envío de correos electrónicos) es posible gracias al uso de las tecnologías desarrolladas en este ámbito.
ü  El uso de las mensajerías instantáneas está directamente relacionado con la Telemática, ya que esta materia se encarga en parte de controlar ese intercambio de mensajes entre dos entidades distintas.
ü  Los sistemas GPS (Global Positioning System).

Definición

La Telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. La Telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios y aplicaciones finales;
El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.
Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles. Estos niveles son agrupaciones de funcionalidad, y según el Modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) se componen de: nivel físico, nivel de enlace, nivel de red, nivel de transporte extremo a extremo, nivel de sesión, nivel de presentación y nivel de aplicación.
Trata también servicios como la tele-educación, el comercio electrónico (e-commerce) o la administración electrónica (e-government), servicios Web, TV digital, la conmutación y la arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis de prestaciones, modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.
Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como Telemática Educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos dirigidos a la Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de la información y el uso pedagógico de los servicios.

Etimología

Su raíz tele, se debe al elemento griego que significa distancia o lejos (especialmente en relación con el proceso de producción o grabación), y mática (en inglés informatics) que proviene del Latín: información. En conjunto, el término "Telemática" describe el proceso de la transmisión de información computerizada a larga distancia.

Origen del término

El término "Telemática" se acuñó en Francia (télématique). En 1976, en un informe encargado por el presidente francés y elaborado por Simon Nora y Alain Minc (conocido como informe Nora-Minc y distribuido por el título: "Informatización de la Sociedad"), en el que se daba una visión increíblemente precisa de la evolución tecnológica futura.
Pero al igual que en Francia, en los países anglosajones también existe la disciplina telemática, la cual es denominada como Computer and Communications (del inglés: "Ordenador y Comunicaciones”) o "Compunication" (concepto acuñado por Wen Gao1 en su artículo “Compunication: From Concept to Practice” 2 ). No obstante hay matices claves a distinguir entre los dos términos. Para aclarar esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una parte Francia, que ponía claro énfasis en las telecomunicaciones como motor de su transformación social en los 70's, mientras que Estados Unidos estaba viviendo una gran revolución de la informática. Así, Compunication (computadores + comunicación) apunta a un modelo con mayor relevancia de los sistemas informáticos; telemática (télématique) por su parte, refiere a un mayor énfasis en la telecomunicación en sí. En la actualidad, esta diferencia de origen se ha perdido, ya que esta disciplina científica y tecnológica ha convergido por completo a nivel mundial, para formar un único cuerpo de conocimiento bien establecido. Naciendo de esta forma el actual significado de la Telemática.



Perfil del Ingeniero Telemático

El perfil profesional de ingeniero telemático es de carácter generalista, desarrollando su actividad en distintos ámbitos, por tanto el espectro de trabajo del Ingeniero en Telemática es sumamente amplio. Los titulados en esta especialidad tienen la capacidad de efectuar todas o algunas de las tareas que se nombran a continuación: 3 4 5 6

ü  Planificación, despliegue, mantenimiento y gestión, operación, integración de tecnologías, etc. para entornos LAN, MAN y WAN, que puedan hacer uso tanto de tecnologías de cable como inalámbricas, así como Internet/Intranets, etc. para la prestación tanto de servicios de voz como de datos para diversas aplicaciones, desde servicios comunes de Internet hasta otros más sofisticados como podrían ser las actividades relacionadas con el despliegue y la operación con las redes de telecomunicaciones en urbanizaciones y polígonos industriales y de viviendas o las redes de telefonía móvil privadas (Servicio Móvil Terrestre) para flotas de vehículos, etc..

ü  Supervisión, administración, participación o asistencia técnica en desarrolladores y suministradores de equipos y sistemas de telecomunicación.
ü  Elaboración de Proyectos de Infraestructuras comunes de telecomunicación en edificios (ICT7 ).
ü  Auditorías y diseño de redes.
ü  Análisis, diseño e implementación de sistemas y herramientas de seguridad tanto para el almacenamiento como la transmisión de la información, así como en los accesos a redes y sistemas.
ü  Diagnósticos y auditorías de seguridad.
ü  Conocer los conceptos básicos de la arquitectura de ordenadores y de los servidores, así como los principios de los sistemas operativos.
ü  Diseño y desarrollo de servicios de telecomunicaciones, así como su implementación, puesta en servicio, y mantenimiento para servicios básicos del tipo de correo electrónico, transferencia de ficheros, www, o más sofisticados como pueden ser sistemas de comercio electrónico con los diversos aspectos a tener en cuenta como son la integración de servicios con herramientas de pago, terceras partes de confianza, y sistemas de seguridad (criptografía, firmas digitales, etc.), etc..
ü  Diseño de aplicaciones distribuidas orientadas a la administración y el comercio telemático.
ü  Especificación, diseño e implementación de protocolos con calidad de servicio para soportar servicios de medios de comunicación de masas y aplicaciones a través de los medios de transmisión.
ü  Diseño de software de sistemas de tiempo real para aplicaciones de entretenimiento.
ü  Conocer los fundamentos teóricos de la programación y utilizar de forma práctica los métodos y lenguajes de programación para el desarrollo de sistemas software
ü  Capacidad para diseñar e implementar bases de datos y sistemas de información.
ü  Conocer los fundamentos de programación de protocolos de comunicaciones
ü  Programación de dispositivos de acceso a información basados en redes de telecomunicaciones, tanto bajo ambiente Unix como ambiente Windows.
ü  Diseño, implantación y administración de redes de computadoras y sistemas para transmisión de datos.
ü  Conocer el funcionamiento de cada una de las capas de la pila de protocolos TCP/IP (la cual proviene de la Pila OSI)

La Pila de Protocolos

El desarrollo de los protocolos de comunicaciones es un hito fundamental en el desarrollo de la Telemática, siendo la teoría y la arquitectura de protocolos uno de los conceptos fundamentales de la misma.
Un protocolo es un conjunto de reglas que definen como se va a desarrollar la comunicación entre los nodos de una red de ordenadores.
Para tratar con la complejidad de las redes de ordenadores, los protocolos se organizan en pilas divididas en distintos niveles, donde cada uno de estos niveles de la pila proporciona una serie de servicios al nivel superior, de forma que éste no tenga que preocuparse de la implementación de dichos servicios. Las dos pilas de protocolos más importantes son la familia de protocolos de Internet y el Modelo OSI.
La principal es la Pila de Protocolos de Internet(TCP/IP), la cual se compone de cinco capas:
Capa de Aplicación: donde residen las aplicaciones de red y sus protocolos. La capa de aplicación de Internet incluye muchos protocolos, tales como HTTP, SMTP y FTP. Un protocolo de la capa de aplicación está distribuido a lo largo de varios sistemas terminales, estando la aplicación en un sistema terminal que utiliza el protocolo para intercambiar paquetes de información con la aplicación de otro sistema terminal.

Capa de Transporte: ésta transporta los mensajes de la capa de aplicación entre los puntos terminales de la aplicación. En internet existen dos protocolos de transporte, TCP y UDP, pudiendo cada uno de ellos transportar los mensajes de la capa de aplicación.

Capa de Red: esta capa traslada los paquetes de la capa de red, conocidos como datagramas, de un host a otro. La capa de red de Internet incluye el conocido protocolo IP, que define los campos del datagrama, así como la forma en que actúan los sistemas terminales y los routers sobre estos campos. Esta capa también contiene los protocolos de enrutamiento que determinan las rutas que los datagramas siguen entre los orígenes y los destinos.

Capa de Enlace: la capa de red confía en esta capa para trasladar un paquete de un nodo al siguiente de la ruta. En concreto, en cada nodo, la capa de red pasa el datagrama a la capa de enlace, que entrega el datagrama al siguiente nodo existente a lo largo de la ruta.

Capa Física: finalmente, esta capa mueve cada uno de los bits de las tramas de un nodo al siguiente. Los protocolos de esta capa son dependientes del enlace, por lo que dependen del medio de transmisión del enlace.

Por otro lado, el modelo de Pila OSI tiene tiene dos capas más, haciendo un total de siete:
ü  Aplicación
ü  Presentación
ü  Sesión
ü  Transporte
ü  Red
ü  Enlace
ü  Física



No hay comentarios:

Publicar un comentario